Equipo 4 - Uriel Gamboa, Angélica Agapito, Cecilia Martínez



¿Y si el agua se acaba?




CRISIS DEL AGUA




En la vida del ser humano existen muchos factores que lo llevan a limitarse, desarrollarse e incluso a subsistir, cuando las cosas se complican por no tener lo necesario para su sobrevivencia puede entrar en una crisis, pero, ¿Qué es crisis?  Crisis es un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o en una situación, o en la manera en que estos son apreciados, también se define como situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o proceso y esta puede ser física como simbólica (Pérez y Garde,2009, s/p).

En este sentido, podemos decir que existir diversas crisis; económica, emocional, laboral, física, social, etc.  con un significado interesante de analizar, ya que de ello depende el estado mismo del ser humano. Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de crisis del agua?, tendrá el mismo impacto que los demás términos mencionados. Para ello, nos vemos en la necesidad de reconocer su valor, su importancia, su condición, y sobre todo la situación que estamos presentando al no cuidar el agua.


El agua es uno de los componentes fundamentales de los seres vivos, es una de las sustancias más nobles que existen en la naturaleza, puede presentarse en los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso), y mantenerse durante un largo tiempo conservando su calidad, si no es afectada por la contaminación. (Auge, 2007, p.1)
Este vital líquido es parte de las necesidades humanas, ya que sin ella nuestro planeta estaría sumamente en riesgo de la extinción de los seres vivos. El agua es el elemento más abundante en nuestro planeta, el cual cubre el 71% de la superficie terrestre formando los océanos, lagos, lagunas, glaciares, ríos, napas subterráneas, riachuelos, canales, etc.  El 3% es agua dulce y el 97% agua salada proveniente de los océanos, con ese 3% algunos lugares están utilizando este recurso y muchos otros están pasando una verdadera crisis del agua.

Existe el riesgo de que todo el sistema hídrico de la región entre en colapso y se habla ya de un desastre natural, provocado por la falta de lluvias. De hecho, innumerables países están sufriendo en los últimos tiempos sequías excepcionales y/o lluvias torrenciales, causantes ambas de dramáticas pérdidas, un ejemplo de ello es México, donde se observa como uno de los países con menos lluvias desde 1953, con un déficit de lluvia del 15.5% en este año, y a nivel estado Veracruz se registra como uno de los más afectados en sequias (fuente, En sequía, La Jornada.com.mx.), ya que en la siembra de este año no hubo producción de cultivo, tal como refiere la Señora Hernández “se secó la milpa por falta de agua; la sequía también se vio reflejado en el área ganadera con la pérdida de muchos animales, y que decir del área cítrica… no se dio la misma producción que en otros años”.
Existe varias razones que han propiciado esta situación… el calentamiento global, contaminación del agua, fugas en tuberías, la privatización en varios países, sobreexplotación de acuíferos, escaso tratamiento de las aguas residuales, desaprovechamiento del agua de lluvia y desigual e inequitativa distribución del líquido entre la población.

Para ello, fue importante conocer perspectivas académicas sobre la temática de la crisis del agua, ya que, en el proceso del primer acercamiento a la investigación, nos permitimos dialogar con el Mtro. José Álvaro Hernández Martínez, quien mencionó que la crisis del agua es un problema “es una escasez…. cada vez alcanza menos, las empresas explotan el manto acuífero, pero no la cuidan…el agua siendo un recurso natural se está comercializando y cuenta con los permisos del gobierno” (Hernández,2019).

Esta privatización está siendo más recurrente a nivel global, ante esto se están iniciativas para colaborar con regiones que necesitan y requieren del agua, debido a la carencia de este recurso. Tal es el caso de la organización Safe Wáter Network (Red de Agua Segura), esta se encarga principalmente de promover y distribuir en lugares pequeños servicios de alta calidad, como en el caso de Ghana e India, en donde enfatizan la sustentabilidad de programas, monitorean e investigan acerca de ellos, generan dinero para re-invertir en emprendimientos de agua. Cobran por el servicio, son costos muy accesibles, utilizando para la infraestructura del equipo y no funcionan por ingresos, servicios o negocios de agua (Guillian,2019).

Para darnos cuenta si en realidad estamos en una verdadera crisis, nos menciona que ellos trabajan con estancamientos de agua, por lo tanto, usan un sistema de purificación el cual se lleva a cabo la filtración y la ósmosis, es ahí en donde empiezan a embotellar el agua para poder ser exportada y privatizada en otros países, a través de esta platica pudimos observar el panorama que se vive en otros lugares, la situación a nivel internacional del agua y la dificultad para que este recurso llegue a otros, y tal como refiere el Mtro. Hernández, respecto la situación a nivel global…es un problema internacional, un panorama triste, lamentablemente implica una reorganización, en términos sociales hace falta políticas públicas que promuevan el cuidado del agua, a nivel nación México necesita implementar programas que ayuden a conservar los mantos acuíferos y un uso y ración. Sino cuidamos el agua a nivel internacional, llegará un momento donde se pelearán por este vital líquido”. (Hernandez,2019). En una conversación con un actor social, de la comunidad Chijolito, Milcahuatl, Mun. Ixhuatlán de Madero en donde existe carencia del agua que se registraron en este año de sequía, aportando lo que vive diariamente con esta necesidad; nos compartía que en el lugar se batalla mucho para ir por el agua, ya que van a traerla al pozo en un camino riesgoso por las condiciones que hay, pues se encuentra entre subidas y bajada, también que tenían que ir a otro lugar retirado para adquirirla y esto hacía dificultoso traerla.  (Bautista, 2019). Esta es una de las razones por las cuales debemos cuidar los mantos acuíferos, no obstante, hemos llegado a pensar que este recurso nunca se va a terminar, pero las condiciones climatológicas, nos indica que no estamos lejos de llegar a lo que llaman… el día cero, es el día en que el suministro libre de agua termina y el acceso al líquido comienza a ser racionado. La población debe acudir a recoger su porción diaria de agua y no tiene acceso a más. (Gaceta UNAM), y esta acción la podemos observar en muchos lugares.

Antes las personas solían ir a un lugar y tomar agua sin pensar que estaba contaminada, hoy en día es imposible no pensar que la contaminación que los seres humanos hemos provocado no afecta nuestro planeta e incluso pensamos que este recurso no se va a terminar, pero ¿qué pasaría si el agua se acaba? El agua es muy importante…sino tienes agua te vas a morir. Desde que te levantas necesitas agua. (Ofelia,2019) Antes se podía tomar el agua del río, pero hoy nosotros mismos contaminamos”. (Hernandez,2019).


Hay una necesidad urgente de cuidar, valorar y administrar el agua, para que las siguientes generaciones puedan también disfrutar del mismo. Haciendo un buen uso del líquido, reusar el agua, captación de agua, no arrojar basura al rio o arrollo.
En la actualidad a las personas no parece importarles tanto el hecho de que la cantidad de agua se ha reducido en gran medida y esto podría deberse a que no han cobrado conciencia de los impactos de esta problemática, es decir: piensan que nunca se acabara o peor aún que nunca se privatizara, cuando ya lo estamos viendo en nuestra zona o región, el agua tiene un costo. 

Una de las principales razones por las cuales las personas desperdician el agua es tan simple y sencillo... no valoramos el agua, y no reconocemos que es muy importante. (Hernández, 2019). Vandana Shiva señala que; las culturas del agua y no la naturaleza son las que producen escasez o abundancia. Las culturas que desperdician el agua o destruyen la frágil red del ciclo del agua causan escasez e incluso en condiciones de abundancia. (Poy y Norandi,2005, p.042)

“En tus manos esta cuidar el agua”







 (Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2013.
Definiciones: Definición de crisis (https://definicion.de/crisis/).


 Osmosis: se denomina al movimiento de un disolvente, a través de una membrana semipermeable, entre dos soluciones con diferente concentración. Significados.com,s/p. ciencia y salud.

Comentarios

  1. Me gustó mucho su nota, ya que encontré una buena coherencia y una forma creativa de ir conectando la información que se iba obteniendo, lo que hizo que el texto fuera más fácil de comprender, además dieron una mirada global y local sobre el tema del agua.
    Sólo mencionar que faltó más su opinión sobre el tema. Me hubiera gustado más leerlos a ustedes y no a tantos autores.

    ResponderEliminar
  2. Los conocimientos y las competencias de cada uno de ustedes lograron complementarse durante el proceso de trabajo colaborativo. En la nota periodística se observa claramente que hubo un análisis de la información sobre las diferentes fuentes bibliográficas, de entrevistas a docentes y de actores sociales de la comunidad. Se agradece el esfuerzo que hicieron para dar orden y coherencia a la sistematización de datos. ¡De todo corazón deseo que continúen con la misma actitud y entusiasmo para lograr sus metas!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario