Equipo 1 - Noemí Salazar, Estephany Gómez, Jorge Herrera



INTRODUCCIÓN:

En la Licenciatura en gestión Intercultural para el desarrollo dentro de la Universidad Veracruzana Intercultural Sede Regional Huasteca, los estudiantes de primer semestre llevaron a cabo una investigación sobre la temática del agua en la comunidad de Chijolito Milcahuatl perteneciente al municipio de Ixhuatlán de Madero ubicado en la parte norte del Estado de Veracruz. Donde llevaron a cabo una investigación el cual realizaron algunas entrevistas, Partiendo desde el enfoque del agua como fuente de vida, los encargados de llevar a cabo este tema fueron: Noemí Alvarado Salazar, Estephany Gómez Méndez, Jorge David Herrera José.

Como ya sabemos que el agua es un recurso natural muy importante para todo ser vivo, además que la mayor parte del planeta tierra está compuesto por este recurso, cabe mencionar que la mayor parte del cuerpo humano está compuesto por un 70% de agua, al igual es un compuesto de oxígeno e hidrogeno. Lo que se pretende dar a conocer en esta nota periodística es la importancia del agua también como consideran el agua. Basado en preguntas que abarcan las temáticas de escasez, crisis o de contaminación.

EL AGUA COMO FUENTE DE VIDA

El agua es un recurso natural que sustenta la vida ya que forma parte del medio ambiente contribuye a la salud pública y tiene un impacto en la contaminación y en los sistemas ecológicos. Con este recurso se desarrolla todo ser vivo, tal parece que la sociedad tiene su propia teoría bajo un contexto diferente acerca de la vida real en la que se está viviendo en este pleno siglo XXI. Desde nuestro enfoque juvenil se opina lo siguiente:

“Desde el punto de vista de un joven que considera más indispensable un futuro más innovador tecnológicamente, el recurso del agua es fundamental para nuestras necesidades, pero no nos enfocamos realmente por lo que le pase, si no que la preocupación es mas en como uno se desarrolla como persona en la sociedad dejando a un lado el medio ambiente”. (Gómez, Alvarado y Herrera, 2019).

Resulta curioso que nuestro cuerpo también contenga el 70% de agua, y la mayor parte del peso corporal está formado por agua, participando en funciones vitales para la salud tales como: limpiar las impurezas del cuerpo, regular la importancia del cuerpo para que los metabolismos y sistemas catabólicos funcionen correctamente, ayuda al funcionamiento adecuado del cerebro, ayuda a crear saliva, regula la temperatura del cuerpo, protege los tejidos, la médula espinal y las articulaciones, por solo mencionar algunas razones del porque el agua es de vital importancia.

Reiterando el agua forma parte del 70% del ser humano por ella no pude estar sin beberla para dejar más claro que tanto es importante es como dejar sin comer, pero no se puede dejar de comer más de una semana ya que nuestro cuerpo necesita de tal alimento para poder procesar y mejorar el tipo de información que se retiene día con día ya se apoca o mucha, esto hace que sea más importante para las reacciones metabólicas y catabólicas del cuerpo. (García, Godínez, Pineda, ET. 2012).

La información de la OMS (Organización Mundial de la Salud) considerando solo las enfermedades diarreicas frecuentemente asociadas al consumo de agua o alimentos contaminados aproximadamente 2 Millones de personas mueren cada año lo que es mayoría de niños menores de 5 años. Como lo menciona Mondragón:

“Diarrea, esto provocado por las casas construidas cerca de cada una y con eso igual los drenajes que por lo mismo los desechos fueron a dar a la fuente de donde los mismos habitantes tomaban u ocupaban el agua para lavar”. (Mondragón, 2019).

Se considera que las aguas residuales son la principal fuente de organismos patógenos que se transmiten a través del ambiente y llegan a la población especialmente a través de la contaminación del agua para beber que también es utilizada en: los cultivos de productos que después serán vendidos, la preparación de comida que provocará infecciones estomacales o alergias, al lavar que puede causarnos alergias. (Bofill-Mas, Clemente-Casare, Albiñana-Giménez, ET, 2005).

La población mundial asciende aproximadamente a 7000 millones de los cuales el 20% no bebe agua potable y el 40% no tiene acceso a medios de sanamiento mientras tanto la disminución de la calidad de agua utilizada en la agricultura está causando lentamente una disminución de la productividad de los sistemas agrícolas, por ejemplo: el uso de agua de ganadería como bebida animal debe cumplir normas de calidad para no poner en riesgo la vida de los animales y de quienes consumen, asimismo  las industrias requieren  en mayor medida  agua para sus  procesos  y los vertidos,  que son una fuente de contaminación  ya que se realizan  muchas veces  sin tratamiento  a las  corrientes de agua, estuario y mar provocando mala solubilidad de oxígeno en los mantos acuáticos. (Fernández, 2012).

La disponibilidad de agua es de suma importancia para la vida y el desenvolvimiento económico de cualquier región del mundo. Los recursos disponibles deben repartirse entre numerosos usuarios además de tener en cuenta las necesidades del medio ambiente. Durante muchos años, todos los recursos eran considerados disponibles para cualquier uso antrópico, sin tener en cuenta la calidad o las necesidades para los usos ambientales. Cuando se considera la distribución del agua entre los distintos usuarios, la agricultura aparece como el sector de mayor demanda. Las dos terceras partes de los recursos hídricos se destinan al uso agrícola, con una demanda creciente para el turismo, usos urbanos e industriales, compitiendo por un acceso a un recurso cada vez menos disponible. Normalmente las aguas superficiales ofrecen cantidades mayores de agua a corto plazo, mientras que las subterráneas son un recurso más constante, al menos, a mediano plazo. (Fernández, 2012).

El agua es usada para muchas finalidades y en cada caso se requiere una calidad particular, siendo importante no utilizar agua de calidad superior para un uso que no lo requiera, para ello.

Existen organizaciones sin fines de lucro y dedicadas a proporcionar agua de buena calidad con un precio accesible, como Safe Water Network (Red de Agua Segura) que prendé cambiar el método de proveer agua en comunidades que son pueblos pequeños, que están fuera de las ciudades y se consideran aisladas, donde no llega el servicio de agua. Esta organización utiliza un modelo basado en el mercado, demostrando cualidades con servicios de alta calidad manteniendo un precio accesible, así mismo, generando un recurso sostenible para su propia inversión en los emprendimientos del agua en las comunidades de bajos recursos. Los emprendimientos de apoyo son pequeños servicios o negocios de agua, ya sean de Micro-utilidad trabajando con el gobierno, en cambio en otros países están trabajando con individuos empresariales que buscan el emprendimiento y suelen ser de las comunidades locales. (, EARL, 2019).

Los efectos agravados de las sequías y la escasez de agua no sólo son por causas naturales, sino también por causa de factores sociales donde se destacan las malas políticas de administración y uso de las reservas de agua. La sequía es un fenómeno natural cuya característica principal es la ausencia o la disminución de precipitaciones pluviales durante un periodo que se estima lluvioso.

“Todo tiene que ver con la población si hay un crecimiento apresurado de la población hay abundancia de residuos y eso contamina el agua en el entorno porque al volvernos consumidores las necesidades aumentan y todos los desechos van a dar a los recursos naturales, explico que antes en la ciudad de México había una gran laguna donde era publica y las podían nadar pero que actualmente ya no es posible porque está muy contaminada”. (Mondragón, 2019)

México es un país vulnerable a las sequías porque gran parte del país (52%) está catalogado como árido o semiárido.11 Es decir, catorce estados del territorio nacional presentan zonas áridas y semiáridas.12 Estas áreas son territorios más susceptibles al fenómeno de las sequías porque son sitios con baja precipitación pluvial a lo largo del año.

Debido al cambio climático, se produce un fenómeno conocido como sequía. La sequía es una falta de agua por un tiempo largo y prolongado que provoca escasez de agua y aridez en los cultivos. Lamentablemente, este aspecto fruto de la contaminación sumado a un sobre-gasto de energía está acabando con los recursos hídricos del planeta y aumentando su temperatura.

La falta de agua trae consigo una gran fuente de enfermedades tanto para los animales cómo para las plantas y el ser humano.  La falta de agua propicia el desarrollo de enfermedades, ya que se debilitan las defensas del organismo.

Esto no aplica solo en un contexto urbano sino también en lugares rurales, dónde la mayor parte de la gente se dedica a la agricultura, ganadería y los agricultores quienes son los que invierten tiempo para producir mercancía y con eso sustentarse, se podría decir que el de no tener u obtener el agua como tal durante todo el año constantemente, ha propiciado una perdida enorme en los cultivos y afecta de manera directa a la economía de sus hogares. (Alvarado, Gómez, Herrera, 2019).

Durante su primer acercamiento a la localidad los estudiantes de nuevo ingreso, lograron obtener algunos datos muy importantes en base al tema de investigación ya que la comunidad presenta muchas necesidades en especial la falta de agua entubada y pozos comunitarios, debido a esto tienen problemas para conseguir el agua ya que solo hay manantiales que no abastecen a toda la comunidad, esto repercute más en la temporada de sequía donde las experiencias vividas nos comentaron que:

“Se tiene que ir al arroyo a traer y si esta feo, es cansado y cuestión de levantarse temprano para llegar a tiempo porque más tarde se planta el sol y uno se ocupa para hacer cosas de la casa, el agua que se trae del arroyo es para beber y para lavar los trastes, porque para bañarse es en el arroyo donde se han hecho pozos chicos, y solo alcanza para tres cubetas, así que es complicado difícil, Y cuando es mes de lluvia. Se reutiliza el agua que se ocupa mucho, porque así lo poco que se almacena se pude ocupar al igual para lavar y ya se acarraría poco, para solo beber, se cuida mucho el agua porque hay poco, ya que cuando es tiempo de sequía se tiene que ir mucha más lejos para conseguirla.es un poco difícil conseguir el agua, cuando hay poca lluvia al igual.” (Hernández, 2019).

La comunidad de Chijolito Milcahuatl sufre mucho por el agua ya que la zona geográfica en la que se encuentra es muy laderosa y sufre constantemente de escases y las personas tienen que buscar el agua en lugares lejos y el camino es peligroso. Esta comunidad tiene grandes necesidades tanto de agua como de recursos económicos.
Tienen la esperanza de que les proporcionen agua potable, les instalaron la tubería, pero no encontraron agua y siguen esperando esa ayuda. (Alvarado, Gómez, Herrera, 2019).

La falta de agua debilita a las plantas que la necesitan para realizar sus funciones vitales. Si no existe una cantidad de agua suficiente como para mantener el riego de las plantas estas se debilitarán y acabarán muriendo, eliminando una de las fuentes de alimentos más importantes y provocando así el fenómeno al que comúnmente llamamos “hambre por falta de agua”.

  REFERENCIAS

Fernández Cirelli, Alicia, El agua: un recurso esencial. Química Viva, vol. 11, núm. 3, diciembre, 2012, pp. 147-170. Instituto Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA), Universidad de Buenos Aires. afcirelli@fvet.uba.ar, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).


VALDÉS DE HOYOS, Elena Isabel Patricia; URIBE ARZATE, Enrique, EL DERECHO HUMANO AL AGUA. UNA CUESTIÓN DE INTERPRETACIÓN O DE RECONOCIMIENTO. Cuestiones Constitucionales, núm. 34, enero-junio, 2016, pp. 3-25. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bofill-Mas, Sílvia; Clemente-Casares, Pilar; Albiñana-Giménez, Néstor; Maluquer de Motes Porta, Carlos; Hundesa Gonfa, Ayalkibet; Girones Llop, Rosina, Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Revista Española de Salud Pública, vol. 79, núm. 2, marzo-abril, 2005, pp. 253-269. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.



Comentarios

  1. Me gustó mucho la forma en la que inician su nota, ya que contextualizan al lector sobre el tema y la importancia del mismo, además encontré matices muy bonitos en su texto, lo que lo vuelve interesante.
    Por último comentar que me gustó mucho cómo plasmaron una mirada global sobre el tema para después aterrizarla a lo local, y subrayando la opinión de las personas de Chijolito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias todo fue trabajo en equipo, y gracias a al equipo si se pudo, muchísimas gracias

      Eliminar
    2. Gracias por toda esa carisma y respeto hacia mi persona. ¡Abrazos!

      Eliminar
    3. Muchas Gracias por todo su apoyo Maestro!

      Eliminar
  2. Muchas felicidades!
    El tema es de mucho interés, porque en sí, el agua es el elemento más importante para la vida y es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra. Por ello es muy importante cuidar el agua, y darle el uso correcto.
    ¡Muy buen trabajo!

    ResponderEliminar
  3. El tema es muy interesante ya que se abordaron temas de suma importancia y además lo hicieron de una manera muy certera ¡¡¡ muy bien !!!

    ResponderEliminar
  4. Me parece un tema muy entretenido he interesante en la forma de como lo han llevado acabo muchas felicidades

    ResponderEliminar
  5. Me pareció bien importante su tema

    ResponderEliminar
  6. El tema es muy completo y lo supieron manejar muy bien
    Entendible
    Elocuente y partieron de la idea principal
    Muchas felicidades!😊

    ResponderEliminar
  7. El Agua es un recurso de vital importancia para la sobrevivencia de los seres vivos, generemos conciencia sobre nuestras acciones y aprendamos a valor los recursos renovables. Por otra parte, quiero mencionar que admiro la dedicación y empeño que mostraron en su primera indagación. La sistematización del documento es coherente, las ideas están muy bien estructuradas, ¡logran atrapar al lector!, cumplieron con las expectativas de la nota periodística. ¡Felicidades a los tres!

    ResponderEliminar
  8. muchas felicidades un tema muy importante en la actualidad, es el inicio de un gran proyecto, felicidades a los tres vamos por mas chicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario